Tarjetas de bienestar dan autonomía a adultos mayores: Rocha Moya
noviembre 22, 2021Conoce el calendario de asambleas informativas de la planta de fertilizante de Topolobampo.
noviembre 23, 2021La planta no contaminará; tendrá programa ambiental más ambicioso de Sinaloa
Una de las principales preocupaciones de los grupos opositores al proyecto de la planta de fertilizante en Topolobampo es el impacto ambiental. Sin embargo, de acuerdo a la información provista por PROFEPA y SEMARNAT, todo esto es sólo un mito cuya difusión beneficia únicamente a quienes hoy controlan el monopolio del amoniaco en el país, cuyo costo se ha incrementado en más del 100% tan sólo en el 2021.
Un primer punto a analizar es que la bahía ya está contaminada. Estos grupos opositores no han hecho nada en el pasado por promover su limpieza. ¿Cuantos programas de apoyo han gestionado? Los grupos a favor argumentan si se llegara a cancelar la planta, ¿se acaba la contaminación actual del mar? ¿hay alguien haciendo algo para detener las cargas de Ahome que llegan al mar?
Hay quienes argumentan que la planta viene a instalarse para generar un negocio a unos cuantos. La planta de GPO no es la única de esta empresa, tienen más de 20 plantas en todo el mundo.
Otra preocupación es la generación de empleos locales contratado con la “importación” de talento “de confianza de la empresa”. En las otras instalaciones de GPO en el mundo, la mayoría de sus empleados son locales e incluso en algunos sitios han construido centros de capacitación para desarrollar las habilidades necesarias. Por ejemplo, en su planta en Trinidad y Tobago, en un lugar llamado Point Lisas, el 98% de sus puestos de alta especialidad son ocupados por personal local y la mitad de sus trabajadores se graduó en su centro de capacitación.
Los 13 proyectos medioambientales de la empresa para contrarrestar el posible impacto ya se se vienen trabajando desde el 2013. Uno de estos proyectos contempla traer microbios desde Cuatro Ciénegas que se comen los químicos contaminantes provenientes de las descargas agrícolas y urbanas, generar humedales artificiales gracias a las granjas de camarón, los cuales ayudan a sanear de manera natural la bahía más la planta potabilizadora.
Sobre el camarón, que tanto ocupa a nuestros pescadores, se están realizando estudios genéticos para analizar la larva de camarón y que siempre sea esta especie la que se cultive, porque hoy día nuestro sistema lagunar está tan contaminado que ha bajado muchísimo la cantidad de camarón disponible, no se trata sólo de las granjas, sino de limpiar el mar, sacarle la saturación de nitrógeno y repoblar con camarón nativo toda la bahía para incluso aumentar la cantidad de pesca para los pobladores.
Esos grupos ecologistas opositores ¿cuando han hecho propuestas así? si los que son oriundos de aquí o llevan años trabajando en la zona saben que durante esos 7 años se ha trabajado de la mano no sólo de universidades como la UNAM sino del Cetmar y el Bachilleres para que sean los chavos quienes aprendan a medir y analizar el agua y los suelos, que ellos sean quienes realicen los estudios de supervisión y se pueda cuidar lo logrado con el paso de los años. Incluso hay ya propuesta para equiparlos con el equipo de laboratorio necesario.
Es más, la intención de este programa de saneamiento integral es que sirva de modelo internacional para replicarse en otros lugares del mundo donde se instalan proyectos como la planta de fertilizantes, que además son exigidos por los bancos de desarrollo europeos, quienes son quienes los financian, por eso es que no es un paliativo cualquiera sino una apuesta a largo plazo.